![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjF0gGTaCyS-5rYM7ldbb53KAPJoYGGCsZYl3FR-nAS7e_3Ns1JEuiYSTbJTD_8ZP92piyFE48NlwJyNI9X6DHY5ouWz2jegxG9UL77rg5xRE2xITYb6ANBxtxMol7-B6CzRl8DVEIpp3Q/s200/pegi_cas.jpg)
Se trata de un código vigente en
Este código, cuenta con el respaldo de
LOs videojuegos, no están necesariamente dirigidos al público infantil o juvenil, sino que también existen productos destinados a los adultos. Por su desconocimiento, en algunas ocasiones padres y educadores, encuentran serias dificultades a la hora de establecer que juegos son los más adecuados para cada edad.
Por ello PEGI, establece una doble clasificación, la primera de ellas por edades (cinco niveles: a partir de 3,7, 12,16 y 18 años) y una segunda, por contenidos (sexo/desnudez, miedo, drogas, lenguaje soez o discriminación). Esta clasificación se representa mediante unos pictogramas fácilmente visibles en el exterior de los videojuegos.
La calificación del PEGI no hace referencia al grado de dificultad o a la jugabilidad del
Videojuego, sólo se refiere a su adecuación visual.
Información extraída de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
No hay comentarios:
Publicar un comentario